PFC. Miguel Ortega



memoria justificativa


· M x G x H = Energía Potencial ·

En al antigua Fábrica de Cementos Centauro, la Energía Potencial fue, a través del agua, una pieza clave en la producción. La EP va a ser el letimotiv de esta obra en tres actos que ha de transformar el complejo industrial en un Centro Cultural:

ACTO I / Recuperar los suelos dañados por la actividad industrial.

ACTO II / Intervenir sobre las preexistencias.

ACTO III / Dotar de conectividad al complejo con nuevas piezas que evoquen la desaparecida maquinaria.




Acto I · Intervención Paisajística ·

La Cementera funcionó como un ecosistema en el que la caliza se transformó en cemento con la ayuda de aguas subterráneas que aflora en la cota superior del complejo.

Paradójicamente la actividad industrial nos ha legado un suelo degradado y desertificado, cuyo ciclo biológico vamos a recuperar a través del único recurso aun disponible: la EP del agua.

Proponemos la recuperación de la capa vegetal a través de la intervención en el ciclo del agua en tres fases:

1| captación

2| almacenaje

3| devolución del agua al acuífero por infiltración

Cada una de estas fases genera un bioma diferente que emplea recursos naturales autóctonos: En las áreas de captación de agua se implantan bosques ripiarios, en las de acumulación humedales de vegetación halófila y en las de infiltración praderas húmedas y de secano con gramíneas y vegetación halófila respectivamente.

Como recursos de apoyo se usarán geodrenes y depósitos subterráneos en la captación, humedales artificiales de flujo sub- y superficial en la acumulación y difusores y aspersores en la infiltración. Será además fundamental la intervención en la [im-] permeabilización de las superficies exteriores según su participación en el proceso.


Acto I I · Rehabilitación de preexistencias ·

No renovar y rehabilitar, sino intervenir y añadir;

No deconstruir la historia. Añadir el futuro”

Bernard Khoury

Memoria de la intervención del Pfefferberg. Berlin. 1998.

Los volúmenes de la Cementera nos han llegado exentos al haber sido expoliada toda la maquinaria de producción. El respeto a su estado actual, al silencio entre edificaciones será primordial aunque también operaremos para acondicionar las edificaciones a sus nuevos usos mediante tres operaciones:

1| Limpiar, eliminando añadidos irrelevantes.

2| Fijar, reforzando la estructura y tratando de paramentos.

3| Adherir cubiertas, carpinterías y forjados técnicos con las instalaciones.
























Acto I I I · Intercambiadores y Torres de Observación de nueva planta ·

"¡Soldados, pensad que de lo alto de estas pirámides, cuarenta siglos os contemplan!”

Napoleón Bonaparte

(Gizeh . 21-VII-1798)

No hay arquitectura más ligada a la energía potencial y a la escala humana que una escalera. Moverse sobre un plano inclinado implica una variación en el movimiento al tener la fuerza gravitatoria una componente paralela al plano que favorece o se opone a la caída.

Esta simple cuestión mecánica es un elemento clave de la intervención pues las escaleras heredan la función de las desaparecidas maquinarias, transportando 'por gravedad' circulaciones en lugar de mercancías de tres modos:

1| Conectando edificaciones.

2| Situándose en puntos claves de observación-conexión con el paisaje

3| Trazado 'orfebrístico' de escaleras de evacuación atendiendo a las visuales.




memoria de investigación


· intro ·

Intervenir sobre lo construido requiere una mirada en profundidad discerniendo lo primordial de lo accesorio, de modo que para entrar en el terreno de lo propositivo es necesario haber asimilado previamente tanto los procesos que se llevaron a cabo en la Fábrica de Cementos Centauro como la relación con su entorno.

· Patrimonio Constrido ·

El complejo industrial se reconvierte en un centro cultural seleccionando primero las arquitecturas más valiosas, para transformarlas después en arquitecturas válidas para desempeñar una nueva función.

El resultado es sincero con las circunstancias que dieron una forma unívoca a las construcciones, pero también reconsidera el azaroso, aunque no por ello insignificante, estado concreto en que las instalaciones han llegado a la actualidad.

De las primeras circunstancias destaca la construcción de la fábrica en una serie de terrazas de altimetría tal, que permitía el aprovechamiento de las aguas subterráneas en el proceso productivo.

En lo azaroso es significativo el expolio que ha legado una fábrica sin vestigios de maquinarias de producción.

La nueva Fundación reinterpreta ambas circunstancias:

Por un lado la huella del agua ha permitido estrablecer un criterio de selección de los edificios que fueron relevantes en el proceso productivo y que se han de respetar.

Por otro la memoria de la maquinaria de transporte de mercancías da lugar al discurso las circulaciones como elementos singulares de nueva planta.


· Patrimonio Natural ·

Sin embargo previa a la intervención sobre el patrimonio edificado, hemos de considerar el patrimonio natural en el que la Cementera se inserta, interviniendo el (seriamente dañado) medio ambiente de ésta como un fragmento disfuncional del paisaje que debe recuperar sus valores naturales.

La desertificación ligada a las áreas industriales se manifiesta aquí en la inertización del suelo. La recuperación del ecosistema ligado a él se abordar desde la recuperación del suelo fértil, interviniendo el ciclo del agua tanto con elementos naturales autóctonos como con estrategias de apoyo de los puntos débiles del sistema. La modificación del ciclo del agua permitirá intervenir la fisonomía del paisaje sin alterar su morfología.

El complejo se divide en tres grandes plataformas a los pies de Sierra Elvira que la climatología local permite reconvertir en un parque autosuficiente pues se dispone de la cantidad y frecuencia de precipitaciones como para satisfaces las exigencias hídricas, si bien será necesario la optimización del sistema con mecanismos que permitan captar las precipitaciones (1º), retenerlas (2º) y reincorporar las sobrantes al acuífero (3º).

1º/ La captación de la escorrentía se hace a través de unos excelentes captadores, la vegetación de ribera, implementados con geodrenes y depósitos subterráneos que mantienen el nivel freático constante y redirigen las sobrantes a las zonas de acumulación.

2º/ La acumulación de aguas tiene el inconveniente de la descomposición en el estancamiento, por lo que el agua se reserva en humedales artificiales, que funcionan a modo de aljibes ecológicos y oxigenan las aguas a través la vegetación halófila. El humedal afronta además situaciones de estío mediante la autorregulación como pradera templada.

3º/ Para la recuperación del suelo en profundidad se reestablece la corriente de recarga del acuífero a través de zonas de regadío reguladas por difusores y aspersores.