Museo Etnográfico en la Casita de Adobe. #2



Comienzan las obras de la Consolidación de la Casita de Adobe. Pronto tendremos fotos de la obra.

Para la sujeción de las dos fachadas de adobes se proyectan sendas estructuras de madera que apean los paños interiormente.

Éstas se componen de un primer lienzo estructural que dobla la estructura de madera existente en las fachadas, cuyos travesaños se doblan interiormente y exteriormente, doblándose los montantes sólo interiormente, para evitar que la intervención se manifieste exteriormente. Este plano se rigidiza con un marco de madera que queda recibido en las medianeras y en los muros de la planta baja, ambos resueltos con mampostería.

La estructura de forjados y cubierta existentes se respeta, reemplazando únicamente las piezas que se encuentran dañadas. La estructura de apeo de las fachadas se concibe como un andamio artesanal de madera claramente diferenciado de la estructura original de la vivienda, haciendo uso de tablones con una escuadría única de 50 x 200 mm.

Nuevo palacio de congresos, ferias y exposiciones de cuenca

MMEMORIA
1. Entre río y autopista: memoria sobre la intervención paisajística y sus características.
2. On the rocks: la idea en torno al material y las imágenes que la ciudad suscita( en referencia al lema elegido)
3. In the rocks: el proyecto desde dentro , su propuesta de espacios y su funcionamiento.


1. ENTRE RIO Y AUTOPISTA.La visita al lugar transmite inmediatamente el deseo de incorporar al diseño del edificio el entorno del río y las filas de chopos por un lado, y por otro, el efecto conocido como vista de pájaro. Este efecto se produce desde la sierra inmediata (al otro lado de la carretera) y también aunque más lejos, desde la ciudad histórica. La vista desde la carretera (está en construcción la autovía) sobre el solar previsto y hacia la ciudad es sencillamente magnífica. La altura de esta vista es de unos veinte metros.
La ubicación de esta área es estratégica: entre el río y la autopista, tiene asegurada su accesibilidad y la incorporación al anillo de circunvalación de servicios de la ciudad. La estación del Ave queda dentro de este anillo, que en definitiva es el motor económico de Cuenca.

El origen de esta dotación es en principio el Hospital Provincial para cuya implantación se está terminando el trazado de la autovía, desdoble de la carretera N-320. El acceso a la zona se realizará desde la propia autovía. Toda el área gira en torno a esta implantación, de gran escala, y de impacto paisajístico enorme puesto que el edificio del hospital, según está previsto, tendrá siete plantas. En contraposición, se pide en las bases que la parcela dedicada al palacio de congresos tenga poco impacto paisajístico. Pues bien, no es posible que todo se confíe a esta actuación, máxime cuando el río no se ha considerado en ningún momento e incluso la explanación del área está varios metros por encima de la cota natural. En este contexto nuestra propuesta entiende el área y el edificio del palacio como una transición amable hacia el río, intentando aproximarse a la escala del paisaje.

Sin embargo hay algunas condiciones que pueden colaborar a esta contextualización. Una es que toda el área se haya bastante deprimida respecto a la carretera por lo que el impacto de este edificio será menor a vista de pájaro. Otra es que la parcela del hospital deja espacio alrededor del edificio lo que permite retomar la pequeña escala a partir de el arbolado y las zonas ajardinadas. Sin embargo no confiamos en que su escala sea adecuada al edificio de congresos.


2. ON THE ROCKS
El nombre de Cuenca trae a la memoria imágenes de rocas y sierra. La belleza del paisaje circundante y el de la propia ciudad es todo él de piedra, piedras de escala gigantesca, de formas caprichosas, y de texturas muy vivas. Así pues una idea de la ciudad es una imagen en piedra.
La referencia inmediata es obligada: la piedra de la Ciudad Encantada.
Con esta imagen en la cabeza y con las condiciones del lugar se ha creado la imagen del nuevo edificio. Un objeto difuso de forma indeterminada pero orgánica, emergiendo del suelo como si siempre hubiera estado allí. Un grupo de rocas que recrea en su interior la remota vida en las cavernas.

El tratamiento del grupo de rocas está pensado para ser visto desde arriba, desde la carretera y desde la sierra inmediata (siempre que se sea buen escalador) También aunque muy lejos, desde lo alto de la ciudad histórica. De ahí que su cubierta no sea tal, sino que forme parte del volumen total. No es ni siquiera la quinta fachada, sino la propia fachada.
La propuesta así concebida puede ser el icono de la ciudad en su referencia a su alma de piedra. Una de las ciudades más singulares del país, país en el que solo unas pocas tienen una configuración tan extraordinaria.


El grupo de rocas se sitúan en el solar a lo largo del frente a la carretera. Sus formas permiten crear espacios a modo de plazas entre los intersticios. En una de esta plazas del lado mirando a la sierra y situada en el centro, se encuentra la entrada principal. Como hito sobre la entrada, una roca menor se separa del resto y marca la plaza de acceso.
En el frente hacia la ciudad y en relación con la parcela posterior dedicada a dotaciones deportivas, se sitúan los servicios. La entrada al aparcamiento sobre y bajo rasante, la entrada de mercancías, tramoyas y decorados y la entrada del personal del edificio.

La sucesión de volúmenes tiene la naturalidad de las rocas en el paisaje, su escala y sus cualidades en textura y en colores. Los colores de la luz claros y limpios de las ciudades altas.




3. IN THE ROCKS
En el interior del grupo de rocas la vida existe. El desorden aparente sigue unas leyes . El volumen informe se subdivide en tres áreas bien delimitadas según las plantas: auditorio al oeste, servicios generales en el centro y exposiciones y ferias al este.

En la sección central abierta al sur y sobre el espacio ajardinado mirando a la sierra , se destaca la entrada, a la que señala el volumen independiente dedicado a restauración: cafetería (planta baja) y restorán en planta primera. El sótano aloja los servicios de esta área.
En planta baja se encuentra el gran vestíbulo a doble altura, sobre el que abren todos los servicios generales: tienda, guardarropa, oficinas de eventos y aseos. En planta primera oficinas de prensa y tv y administración del edificio. En el sótano se alojan las instalaciones y los almacenes.

En el cuerpo de auditorio situado en el extremo oeste y mirando al río, se sitúan la gran sala de congresos para 1000 personas. La sala es un espacio en abanico subdividido en tres zonas. La gran sala permite la subdivisión en dos salas: una mayor para 650 personas y otra menor para 350. Respecto a la escena también puede subdividirse para cada sala. Solo la sala mayor se ha concebido con caja escénica y retroescena, además de con un espacio posterior para almacén y taller. El funcionamiento de la gran sala ocupa por su altura las dos plantas sobre rasante y también parte de la bajo rasante debido a la pendiente. En el sótano de la sección del auditorio se sitúan los camerinos y espacios destinados a las personas que trabajan en los eventos, sean estos azafatas, actores o músicos. En la escasa superficie edificada de la planta primera se han reservado espacios especiales para visitantes singulares: palcos y tribunas privativos con sus servicios y salas de descanso.

En el ala este, o tercer cuerpo del grupo, se ha alojado el programa de de sala multiusos (exposiciones, ferias y eventos) en planta baja y salas de reuniones en planta primera. Esta ala tiene frente a la calle lateral por lo que el acceso es más sencillo y de ahí que su programa sea también para un público más diverso. En sótano se ha previsto un aparcamiento (opcional) dedicado a estos eventos con noventa y cuatro plazas para turismos y cuatro plazas de furgonetas.

El programa queda resuelto en dos plantas y sótano , de forma que su altura es de apenas 15 metros.

Colegio en Córdoba

La propuesta para el Nuevo Centro Educativo de Segundo Ciclo de Infantil y de Primaria se ubica en una zona de edificación residencial de baja densidad en situación limítrofe con el suelo rústico. El solar tiene un desnivel de unos tres metros en el lindero norte (calle lateral, prolongación de la calle Villanueva de Córdoba), siendo casi horizontal en el lindero oeste (fachada principal) que da a la calle Hinojosa del Duque.
La confluencia de estas dos circunstancias (el desnivel del lindero norte y el entorno residencial de baja densidad) han sido los principales condicionantes urbanísticos para la propuesta, que concentra la mayor parte del programa en planta baja y semisótano, éste con una patio interior, que confiere a esta planta las cualidades de una planta baja. En la planta primera están tan sólo el área de profesorado y dirección y los lucernarios del aulario. De este modo el edificio se percibe desde el exterior de la parcela como un zócalo compacto en planta baja y un torreón en planta primera.
La edificación respeta la línea de retranqueo de seis metros en los linderos con los viales norte y oeste y de tres metros en los linderos con las parcelas este y sur. Éstos retranqueos son aprovechados para las zonas de juegos, los aparcamientos, la plaza de acceso peatonal, la pista polideportiva y la pérgola – umbráculo de juegos.


La distribución propuesta en el programa de necesidades se ha reordenado para dar respuesta a cinco objetivos principales:

1 ILUMINACIÓN Y VENTILACIÓN
Soleamiento directo y ventilación natural cruzada en TODOS los espacios vivideros.
Las aulas tienen una orientación sudeste. Mediante la inserción de lucernarios con orientación norte, se favorece la luz indirecta y una correcta ventilación natural en verano.
El patio central permite además soleamiento directo de los espacios de semisótano (gimnasio, comedor, sala de usos múltiples) que cuentan también con ventilación cruzada gracias a la diferencia de cotas entre los distintos patios (central, trasero, de servicios y de la capilla)

2 CONTINUIDAD ESPACIAL
Continuidad del aulario en un plano único. Concentración espacial de usos complementarios.
La diferencia de cota en la sección transversal y el soleamiento directo mediante el patio central permiten que las aulas de infantil, que deben estar en planta baja y ligadas a la zona de juegos, estén en continuidad con el mismo plano de las aulas de primaria, favoreciendo un acceso fluido y directo sin mezclar circulaciones.
La diferencia de cotas produce el patio de juegos de primaria, con acceso directo tanto desde el aulario como desde las zonas comunes de comedor, gimnasio y usos múltiples.

3 COHERENCIA VOLUMÉTRICA
Dotar a cada espacio funcional de una espacio acorde a su uso.
La situación del aulario en la cota más alta del edificio permite 'liberar' el plano del techo, plegándolo parcialmente para dotar a las aulas de una iluminación y ventilación adecuadas al número de niños y al tiempo de utilización de las mismas.
El gimnasio, la sala de usos múltiples y el comedor también tienen una altura apropiada a su superficie e intensidad de uso, incrementada hasta 5.5 , 4.5 y 4.0 m de altura libre respectivamente, mediante el escalonamiento del aulario de infantil. Además la superficie de los tres espacios puede ser ocasionalmente ampliado mediante la ocupación de los patios centrales.

4 CONECTIVIDAD VERTICAL Y FUNCIONAL
Fácil conectividad de las zonas de profesorado y de servicios con el resto de las áreas docentes.
La planta primera del edificio se reserva a uso privativo del profesorado y de la dirección del centro, facilitándose la conexión directa con el resto del centro mediante un ascensor y un núcleo exclusivo de escaleras. El área de secretaría, archivo, reprografía y conserjería se agrupan en torno al vestíbulo de acceso, dado el carácter público de estos usos.
El núcleo de ascensores conecta directamente con el patio de carga y descarga y la zona de cocinas, instalaciones y almacenaje, favoreciendo la logística del centro.

5 NATURALEZA Y ENSEÑANZA
Importancia pedagógica, diversidad e incorporación de las zonas verdes a las áreas docentes. Concepto paisajístico.
Los espacios libres del centro, más allá de ser meras zonas de juego, se han concebido como unidades paisajísticas que ponen en relieve la importancia de la relación de los niños con la naturaleza. A grandes rasgos se han proyectado las siguientes zonas:

- La plaza de acceso en la esquina norte del solar, facilita el acceso desde las dos calles principales. Se concibe como una extensión abierta del vestíbulo de acceso y permite la visión transversal del acceso a las aulas de infantil.

- Los patios centrales: El centro de gravedad del edificio se ha vaciado para darle protagonismo al aire, a la luz y a la estacionalidad. Para ello se emplean especies de árboles de hoja caduca y de rápido crecimiento con floración y fructificación en distintas estaciones y con distintos colores. El jardín central presentará distintas tonalidades en cada estación, protegiendo de la radiación solar al aulario de infantil en verano, dejando pasar el sol en invierno y creando un microclima fresco y húmedo por evapotranspiración en primavera y otoño.

- El patio de juegos de infantil: está protagonizado por un muelle en tres niveles que absorbe las diferencias de cotas del gimansio, la sala multiusos y el comedor. Conecta las aulas con el patio de juegos. En éste toman protagonismo las formas sinuosas, empleando los siete olivos que existen en la parcela, alternados con baobabs.