Edificio Industrial y Vivienda Unifamiliar en Valverde del Fresno. Cáceres.




Funcionalmente la solución proyectada desarrolla un programa de vivienda unifamiliar, en planta alta, destinando la planta baja al almacenamiento de miel. Dicha actividad es compatible con el uso vivienda, ya que no necesita instalaciones especiales, ni genera ruidos, humos o vertidos contaminantes, al tratarse de un producto natural sin proceso de ningún tipo.
Se propone un desarrollo del edificio en forma de “L”, ocupando las dos fachadas a calles, con una superficie de ocupación de 239.49 m2, dejando un patio interior de 54.96 m2 para dar servicio y luz al almacén. La vivienda de 120 m2 en planta alta y el resto de la cubierta de la planta baja aterrazada, completan el volumen total del inmueble.
Los accesos al almacén y a la vivienda se efectúan, de modo independiente, desde el camino que acomete a c/ los Cantos. El patio posee grandes huecos transitables que dotan de luz al almacén. La escalera de acceso a la vivienda se ubica en zona ciega del muro delantero, restando el menor espacio posible a la planta baja y distribuyendo el almacén en dos partes diferenciadas. La vivienda se diseña paralela a la calle Los Cantos.



Se distribuye de la siguiente manera:
planta baja: almacén para miel dividido en dos zonas, una de muelle de carga y organización y otra más “limpia” de mero almacenamiento. El núcleo de escalera para portal y acceso a la vivienda engloba también un aseo y cuarto de instalaciones del propio almacén. El patio trasero
Planta 1ª: escalera y pasillo distribuidor, salón-comedor, cocina, 3 dormitorios dobles, aseo y baño. Las habitaciones tienen acceso a una galería orientada al noroeste sobre la calle Los Cantos. El salón se abre a una extensa terraza con orientación sureste.




Templo de Diana en Mérida



El descubrimiento del Templo de Diana nos remite al respeto por el lugar, en el que durante siglos las diferentes culturas que habitaron Mérida han dejado su huella. Enorme respeto porque sin él sería inconcebible que este resto de la arquitectura romana esté tan bien conservado.
La intervención pide devolver al lugar su importancia, al tiempo que pone en valor las numerosas ruinas que lo ocupan, el espacio del temenos y el genius loci. La antigua Emérita Augusta es entre las ciudades actuales una de las que más restos romanos conserva. Este templo de Diana es sin duda singular como objeto, pero también por su ubicación surgiendo entre el caserío árabe y medieval.
Por otro lado los restos hablan de una arquitectura masiva de buenas proporciones y de escala considerable. Nuestra propuesta trabaja con elementos como grandes piedras labradas, columnas y capiteles, enlosados gigantes..
El modus operandi pues de la propuesta parte de la levedad, del respeto y de lo masivo, sobre las que se producen las siguientes

ACCIONES
1. Restituír la geometría
En la tradición romana la modulación y las reglas de la composición son bien conocidas. No es necesario recordar aquí a los tratadistas de la arquitectura, pero además, es que las reglas de la arquitectura occidental han seguido los cánones romanos durante siglos.
El Templo de Diana no es una excepción: el intercolumino mide exactamente el pie romano, medida que corresponde a 2,66 m. Otra medida romana es la mano, correspondiente a 1,25 pies = 3,325 m.
La proporción y sus leyes regulan el quehacer arquitectónico y en el espacio del templo se utiliza esta modulación, del templo se lleva a la plaza, cuyas proporciones son 9 pies romanos de largo y 7 manos romanas de ancho (8y ¾ pies).

2. Recuperar el temenos .
La excavación a permitido sacar a la luz este espacio. Destancan el muro perimetral que está casi al completo, y los estanques simétricos. Hay además otros restos visigodos . Para abordar esta recuperación partimos del concepto de suelo técnico. Para nosotros este concepto significa que grandes baldosas pétreas sobre plots configuran el plano de la plaza. El nivel de esta plaza es evidentemente el del zócalo del Templo. Este sistema montado sobre una malla reticular (la geometría de la que hemos hablado) se adapta bien a lo que era un temenos: una gran plaza enlosada y porticada. El sistema permite la revisión y sobre todo no cierra definitivamente el nivel de las ruinas, que pueden abrirse cuando se requiera. Además no las toca: se mantiene respetuosamente a cierta distancia con contactos mínimos. Estas losas permiten integrar las singularidades: huecos acristalados sobre ciertos espacios, puentes elevados entre el nivel actual del callejero y el del Templo, pequeños patios, etc.

3. Cerrar el pórtico o Foro.
La configuración de este lugar debía tener un peristilo o pórtico alrededor de la plaza en cuyo centro estaba el Templo. La propuesta toma esta idea como eje central de la actuación en alzado y secciones, con el objetivo, exigido en las bases, de tapar todas las medianeras. El pórtico, que es un elemento clásico, tiene en nuestra propuesta una estética contemporánea, como es la de crear una fachada continua y masiva. Esta fachada muy abstracta además, es el telón de fondo sobre el que el Templo se recorta, sin restarle protagonismo pero al mismo tiempo haciendo valer su condición de elemento moderno. La fachada está situada exactamente sobrevolando la huella del muro del temenos, gravitando sobre él. En algunas zonas este pótico se abre a la plaza y es un elemento público, en otras es un simple cierre de medianeras como una falsa fachada.
La fachada la forman cajas a modo de sillares, cajas llenas de trozos de alabastro sin pulir. Recuerda a los muros descarnados de las ruinas, pero en más ligero puesto que las piedras están sueltas. Esta doble condición remite por un lado a la tradición masiva y por otra, a la ligereza de la que hemos hablado.
Este cierre del pórtico crea detrás unas parcelas irregulares que pueden alojar servicios administrativos, culturales o recreativos con arreglo a una distribución recogida en las plantas.
De esta forma además de la recuperación del templo y su entorno se crean unos edificios que pueden alojar equipamientos e infraestructuras.




118 VPP en Valderribas. Madrid





Viviendas de promoción pública, Valderribas

(Concurso. Primer premio)



Se trataría, como en tantas ocasiones, de sacarle partido a la normativa, a expensas del redactor del Plan; en este caso, llamaba la atención la posibilidad de realizar cuerpos volados (1,20 m) en dos tercios de cada fachada. La apuesta: llevar hasta el límite estos vuelos, de manera que a lo largo de la fachada principal, de más de 100 m. en todas las plantas se produzca un vuelo de los dos tercios de su fachada, con una salvedad: estos vuelos no coinciden verticalmente. Dada la alta densidad de los cuerpos volados, el efecto resultante no es el de un plano de fachada del que emergen cuerpos aislados, sino más bien, el de un único gran vuelo con agujeros, dispuestos aleatoria mente en cada planta.
El fondo edificable de 24 m. se distribuye en tres crujías de 8 m., las exteriores constituyendo la masa edificada, la interior un patio continuo, jalonado por los núcleos de comunicación y accesos. El orden estructural de las viviendas y el de los garajes no suelen coincidir. Aquí, el cambio se realiza en planta baja, donde el pilar metálico intermedio desaparece, apoyándose el pórtico en una costilla de hormigón (tipo Unité d’habitation) con un claro valor plástico que libera el espacio en planta baja y permite una fácil distribución de las plantas de garaje.
El edificio se protege con un caparazón de hormigón armado (¿un guiño nostálgico a las antiguas cementeras?). Este caparazón no es cerrado, sino poroso, inacabado. A través de sus oquedades se vislumbra una segunda piel revocada, más cálida y doméstica.


Social Housing, Valderribas

(Competition, First Prize)



The Target would be, as in many other occasions, to play with the rather strict urban regulations, taking some advantages. In this case there was the opportunity of projecting flying buttresses in two thirds of the total façade length. Our bet: take this opportunity to the limits, projecting a series of different flying boxes to its maximun dimension (1,20 m.), but with one special specification: the so produced flying volumes should not correspond vertically (allowing differences in every store). The final appearance, rather than a façade with a large number of dispersed and different flying buttresses, is that of one large and unique flying façade plan, full of random voids.
The maximum depth of 24 m. is divided into three parts, the outer one being the built volumes, the inner ones, a continuous courtyard just interrupted by vertical stairs & lifts shafts. Structural order of dwellings in upper stores changes in ground plan to form concrete ribs which allow free spaces and car movements in underground levels.
The building protects itself behind a hard concrete shell as a nostalgic wink to the site’s former cement factories , this shell not being closed, but porous and unfinished. Trough its voids an inner domestic warm skin can be seen.

Auditorio y Palacio de Congresos de Plasencia.

Concurso de Ideas. Segundo Clasificado

INTRODUCCIÓN
Una carretera de circunvalación de nuevo trazado delimita el hasta la fecha último anillo de crecimiento urbano, separando nítidamente dos mundos: una edificación trivial, levantada sobre un terreno artificialmente explanado y, de otro lado, una rocosa y escarpada pendiente. En este último se propone un programa para un Palacio de Congresos, con dos salas para 1000 y 300 espectadores, ambas divisibles en tres; una sala de exposiciones, cafetería/restaurante y servicios anexos completan el programa.
La propuesta parte del reconocimiento y dialogo establecido con los patrones que modelan el paisaje rocoso natural, cuya preservación constituye un punto de partida básico; un volumen pétreo y fracturado que se sitúa, ingrávido, sobre el terreno natural, sin apenas afectarlo; su inicial geometría ortogonal se ve sometida a fuerzas y presiones internas, ocasionando grietas que permiten la entrada de luz natural y vistas selectas.

MEMORIA
En todo proyecto entran siempre una serie de factores, siempre
los mismos (que podríamos llamar invariantes, si no fuera porque
es un término denostado) como son: el lugar y el presupuesto y
otros variables (éste por el contrario es un término estimado)
como son el programa, el lenguaje y el tiempo (la fecha del
proyecto). Esta distinción nos sirve para introducir los temas
de los que queremos hablar

EL LUGAR
La parcela del proyecto se sitúa en los límites de la ciudad, en
su extremo Noreste, en una zona de nueva creación en la que se
sitúan algunos otros edificios interesantes : el polideportivo
(de Saénz de Oiza) y el Hospital. Las vistas dominan el valle
del Jerte al sur, y el mismo valle más escarpado y la carretera
de Salamanca al norte. El solar, justo en el borde del área
urbanizada, se caracteriza por esta disfunción: su cara este que
da al vial (importante y de borde) es la fachada que mira a la
ciudad y conecta con ella. El lado opuesto, el oeste ,mira sobre
un paisaje de canchales de granito, gargantas y el cauce del
río: la vista es panorámica.El lugar tiene la condición de
atalaya

EL PROGRAMA
Se exige la máxima concreción y compatibilidad entre
espacios.También la adecuación a una población de tipo medio
como Plasencia, cabecera de una comarca extensa. El programa
para el Palacio de Congresos se reduce hasta una funcionalidad
máxima: la polivalencia y compatibilidad de un gran contenedor
versátil, en el que puedan tener lugar toda clase de eventos y
al mismo tiempo. Este programa gira en torno a una gran sala
para 1000 espectadores (divisible en tres), una sala menor para
300 espectadores (también divisible en tres), y ambas capaces de
crear una única gran sala, compartiendo el escenario. El
programa se completa con otros dos usos principales: zona de
exposiciones y zona de restauración.

LA PROPUESTA
Surge de la superposición de dos solicitudes: necesidad de
reducción y características del lugar. De ambas se deduce un
volumen prismático comprimido. La geometría inicialmente
ortogonal, se ve alterada por la introducción de elementos
cristalográficos que rompen y modifican la configuración inicial
. Los canchales de granito del paisaje circundante irrumpen en
el edificio para formar parte de él.
La intervención en el paisaje es mínima: el volumen prismático
del palacio no modifica la topografía, se posa irregularmente
sobre el terreno apoyándose en una estructura de pantallas y
grandes pilares que permiten al paisaje trancurrir inanalterado
bajo el edificio.
Sobre el terreno la actuación se reduce al vial de servicio para
acceso de la carga y descarga que se prolonga hasta el
aparcamiento próximo del ferial.

LA CAJA ESCÉNICA
Desarrolla una altura libre de 20.00 m más un foso de 5.00 m. Se
sitúa sobre el escenario principal, pero permite controlar los
anexos al escenario como son el foso de la orquesta y el
escenario de la Sala pequeña. De esta manera también el
escenario es versátil, acorde con el uso de las salas. Cuenta
con sus propios núcleos de comunicación (escaleras y ascensor)
para el acceso desde los camerinos, la gerencia y los fosos,
independientes de la circulación de público y además con las
pasarelas y escaleras propios del telar y bambalinas

LAS SALAS
La gran sala se despliega en abanico, creando tres sectores. La sala
pequeña se configura ortogonalmente. Ambas Salas se enfrentan de manera
que ocasionalmente pueden compartir el escenario y todos los anexos
necesarios: telar, foso de orquesta, foso de escenario, etc. Es
importante la existencia de esta gran sala, puesto que los eventos
importantes pueden contar con el máximo aforo posible. La Sala en esta
configuración única tiene el escenario central, configuración favorita
del gran público. La Sala grande y la Sala pequeña pueden dividirse en
tres cada una de ellas y esto permite jugar con un número variable de
espectadores: 100, 200, 300, 600, 1000 hasta 1.300.
Los accesos a las salas tanto en su configuración única como troceada
son siempre laterales y desde el fondo de la sala, reservando la parte
central para el acceso de los actores, músicos o personas que vayan a
trabajar sobre el escenario.
El acceso desde la calle se produce al mismo nivel de la Sala grande.
La Sala pequeña está sobrelevada unos dos metros sobre este nivel, para
poder acomodar su visibilidad a la posible configuración de sala única.
Este acceso principal sale del cuerpo principal como un anexo, y se
configura como puente entre éste y la calle, salvando el desnivel
existente entre el terreno natural y el vial.

LA SALA DE EXPOSICIONES
La gran Sala de Exposiciones pedida se ha situado bajo el nivel de la
gran Sala auditorio, de la que toma sus dimensiones aproximadas, y su
geometría tanto en planta como en sección. El lugar es el idóneo porque
permite que el otro gran espacio del palacio se desarrolle en altura, que
dada la configuración del solar economiza envolvente (volumen) y asiento
(cimentación). La altura decreciente de este espacio permite su uso
múltiple en varios niveles, estando el más bajo ocupado por las
dependencias técnicas, talleres, fosos etc, necesarios al funcionamiento
de las salas superiores. Puede ser usada como foyer. La conexión entre
los tres niveles tiene su acceso singularizado por la escalera y ascensor
exentos

RESTAURACIÓN
La cuña introducida por la diferencia de tamaño y geometría de ambas
salas , sirve para localizar el espacio dedicado a la restauración:
cafetería, y restaurante. La cafetería se sitúa en el nivel de las salas
y acceso general que previsiblemente generarán más demanda puntual. El
restaurante, es idéntico a la cafetería pero debajo de ella, y se sitúa a
nivel de la sala de exposiciones y la entrada de carga, que posibilitará
las maniobras de carga y descarga, además de la ubicación de la cocina
pedida (200 m2) y las cámaras y almacenes necesarios. El lado oeste sobre
el que dan estos espacios se abre en grandes ventanales sobre el paisaje,
lo que permitirá disfrutar de las mejores vistas en los momentos de
descanso.

ACCESO Y CIRCULACIONES
El punto de acceso al edificio se sitúa en el lado este sobre el vial
anexo, pero a dos niveles. El primero, el nivel de las Salas que es el
mismo que el de calle, debe en realidad salvarse por un puente ya que
este nivel de calle está más alto que la configuración natural del
terreno. El segundo, a nivel del terreno, accede a la planta de la zona
de exposiciones y al de de almacenes por medio de un accceso rodado, vial
que parte de la calle superior y desciende con la pendiente natural. En
este nivel existe además una entrada de público, para permitir el uso
alternativo de la zona de exposiciones y restaurante cuando las salas
tengan su público restringido.
Estas son las dos únicas entradas del edificio. Su diferenciación en
niveles permite salvar la configuración del terreno y compatibilizar los
usos. De forma genérica las circulaciones se producen alrededor del
perímetro del edificio. Esto permite arropar los usos principales pero
además que el edificio se comporte como un todo interrelacionado de
espacios independientes.

Casa Valiente en Hoyos. Cáceres.