GÜIFI, edificio administrativo en Sevilla

1 CONCEPTO.
Un edificio múltiple y diverso. Que aloja usos y programas muy distanciados, de público y horarios distintos, de muy diversos quehaceres a lo largo del día, como múltiples son también los visitantes que al mismo acceden. Un edificio inscrito en el tiempo, capaz de evolucionar, adaptarse y reajustarse continuamente, dando cabida a nuevos usos en constante modificación. Un edificio, en suma, que debe de combinar el máximo grado de rigor y eficiencia con el máximo grado de flexibilidad, que posibilite estas transformaciones sin perder su carácter identitario y referente.
2. PROGRAMA
Un estudio del programa desvela que el 90 % del publico externo va acceder únicamente al 30 % de la superficie total de la edificación sobre rasante: zonas comunes y equipamiento de barrio., mientras que el área de unidades productivas van a ocupar el 70 % restante de la edificabilidad.
La diferencia de usuarios, horarios y filtros impone al equipamiento de barrio una separación radical del resto del programa, como si de un edificio independiente se tratara. Contará pues con accesos y sistemas energéticos separados.
La planta baja se instala en la parcela como un gran zócalo habitado en el que se alojan las actividades programáticas que van a recibir a este 90 % de público visitante. Conceptualmente escindido en dos partes, como dos edificios que se adosan, espalda con espalda: el equipamiento, con acceso desde la calle posterior y el propio edificio, cuyo acceso principal se abre a la calle de Jerusalén, creando una plaza publica.
Sobre este zócalo se eleva el cuerpo de las unidades productivas, una pastilla alta y esbelta, cuyas proporción y dimensiones buscan un máximo aprovechamiento y soleamiento para las áreas de trabajo.
3. PLANTA BAJA
Resuelta en torno al estudio de flujos y sistemas de control, en el corazón de la planta baja se sitúa el vestíbulo principal, cerrando el paso a los núcleos de comunicación vertical posteriores, filtrando el paso a personal propio y visitantes identificados.
4. TORRE
Las unidades productivas, definidas por módulos de 400, 600 y 800 m2, definen módulos de espesor constante y longitudes variables (30, 45 y 60 m), modulada en una trama de 7,50 x 7,50 m. que permite una solución estructural óptima (forjado reticular) compatible con el garaje inferior.
La estructura de la torre-pastilla define un sistema claro y operativo, abierto y capaz de sufrir procesos de transformación sin pérdidas cualitativas. Las unidades productivas se instalan en la malla como libros o ficheros en una estantería.
5. GARAJE.
La modulación que rige para el edificio s/rasante (7,50 x 7,50 m.) posibilita una optima racionalización y optimización sin necesidad de apeos.
6. TECNOLOGIA-SOSTENIBILIDAD
La estrecha crujía de módulos (12 m) permite el máximo soleamiento de todas las áreas de trabajo, concentrando en su interior los elementos lumínicamente menos exigentes: almacenes, áreas de espera, periféricos, etc. El soleamiento directo se protege con una protección exterior de lamas regulables, mientras que los sistemas de aprovechamiento energético auxiliares (activos, pasivos) ayudan al control del gasto total. El Programa Federal de Gestión de la Energía del Departamento de Energía (DOE, en sus siglas en inglés) de EE.UU. informa de que la iluminación con luz natural de interiores de edificios puede recortar los gastos en iluminación a veces hasta en un 75% u 80%.




REHABILITACIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR. HOYOS (CÁCERES)



PFC. Miguel Ortega



memoria justificativa


· M x G x H = Energía Potencial ·

En al antigua Fábrica de Cementos Centauro, la Energía Potencial fue, a través del agua, una pieza clave en la producción. La EP va a ser el letimotiv de esta obra en tres actos que ha de transformar el complejo industrial en un Centro Cultural:

ACTO I / Recuperar los suelos dañados por la actividad industrial.

ACTO II / Intervenir sobre las preexistencias.

ACTO III / Dotar de conectividad al complejo con nuevas piezas que evoquen la desaparecida maquinaria.




Acto I · Intervención Paisajística ·

La Cementera funcionó como un ecosistema en el que la caliza se transformó en cemento con la ayuda de aguas subterráneas que aflora en la cota superior del complejo.

Paradójicamente la actividad industrial nos ha legado un suelo degradado y desertificado, cuyo ciclo biológico vamos a recuperar a través del único recurso aun disponible: la EP del agua.

Proponemos la recuperación de la capa vegetal a través de la intervención en el ciclo del agua en tres fases:

1| captación

2| almacenaje

3| devolución del agua al acuífero por infiltración

Cada una de estas fases genera un bioma diferente que emplea recursos naturales autóctonos: En las áreas de captación de agua se implantan bosques ripiarios, en las de acumulación humedales de vegetación halófila y en las de infiltración praderas húmedas y de secano con gramíneas y vegetación halófila respectivamente.

Como recursos de apoyo se usarán geodrenes y depósitos subterráneos en la captación, humedales artificiales de flujo sub- y superficial en la acumulación y difusores y aspersores en la infiltración. Será además fundamental la intervención en la [im-] permeabilización de las superficies exteriores según su participación en el proceso.


Acto I I · Rehabilitación de preexistencias ·

No renovar y rehabilitar, sino intervenir y añadir;

No deconstruir la historia. Añadir el futuro”

Bernard Khoury

Memoria de la intervención del Pfefferberg. Berlin. 1998.

Los volúmenes de la Cementera nos han llegado exentos al haber sido expoliada toda la maquinaria de producción. El respeto a su estado actual, al silencio entre edificaciones será primordial aunque también operaremos para acondicionar las edificaciones a sus nuevos usos mediante tres operaciones:

1| Limpiar, eliminando añadidos irrelevantes.

2| Fijar, reforzando la estructura y tratando de paramentos.

3| Adherir cubiertas, carpinterías y forjados técnicos con las instalaciones.
























Acto I I I · Intercambiadores y Torres de Observación de nueva planta ·

"¡Soldados, pensad que de lo alto de estas pirámides, cuarenta siglos os contemplan!”

Napoleón Bonaparte

(Gizeh . 21-VII-1798)

No hay arquitectura más ligada a la energía potencial y a la escala humana que una escalera. Moverse sobre un plano inclinado implica una variación en el movimiento al tener la fuerza gravitatoria una componente paralela al plano que favorece o se opone a la caída.

Esta simple cuestión mecánica es un elemento clave de la intervención pues las escaleras heredan la función de las desaparecidas maquinarias, transportando 'por gravedad' circulaciones en lugar de mercancías de tres modos:

1| Conectando edificaciones.

2| Situándose en puntos claves de observación-conexión con el paisaje

3| Trazado 'orfebrístico' de escaleras de evacuación atendiendo a las visuales.




memoria de investigación


· intro ·

Intervenir sobre lo construido requiere una mirada en profundidad discerniendo lo primordial de lo accesorio, de modo que para entrar en el terreno de lo propositivo es necesario haber asimilado previamente tanto los procesos que se llevaron a cabo en la Fábrica de Cementos Centauro como la relación con su entorno.

· Patrimonio Constrido ·

El complejo industrial se reconvierte en un centro cultural seleccionando primero las arquitecturas más valiosas, para transformarlas después en arquitecturas válidas para desempeñar una nueva función.

El resultado es sincero con las circunstancias que dieron una forma unívoca a las construcciones, pero también reconsidera el azaroso, aunque no por ello insignificante, estado concreto en que las instalaciones han llegado a la actualidad.

De las primeras circunstancias destaca la construcción de la fábrica en una serie de terrazas de altimetría tal, que permitía el aprovechamiento de las aguas subterráneas en el proceso productivo.

En lo azaroso es significativo el expolio que ha legado una fábrica sin vestigios de maquinarias de producción.

La nueva Fundación reinterpreta ambas circunstancias:

Por un lado la huella del agua ha permitido estrablecer un criterio de selección de los edificios que fueron relevantes en el proceso productivo y que se han de respetar.

Por otro la memoria de la maquinaria de transporte de mercancías da lugar al discurso las circulaciones como elementos singulares de nueva planta.


· Patrimonio Natural ·

Sin embargo previa a la intervención sobre el patrimonio edificado, hemos de considerar el patrimonio natural en el que la Cementera se inserta, interviniendo el (seriamente dañado) medio ambiente de ésta como un fragmento disfuncional del paisaje que debe recuperar sus valores naturales.

La desertificación ligada a las áreas industriales se manifiesta aquí en la inertización del suelo. La recuperación del ecosistema ligado a él se abordar desde la recuperación del suelo fértil, interviniendo el ciclo del agua tanto con elementos naturales autóctonos como con estrategias de apoyo de los puntos débiles del sistema. La modificación del ciclo del agua permitirá intervenir la fisonomía del paisaje sin alterar su morfología.

El complejo se divide en tres grandes plataformas a los pies de Sierra Elvira que la climatología local permite reconvertir en un parque autosuficiente pues se dispone de la cantidad y frecuencia de precipitaciones como para satisfaces las exigencias hídricas, si bien será necesario la optimización del sistema con mecanismos que permitan captar las precipitaciones (1º), retenerlas (2º) y reincorporar las sobrantes al acuífero (3º).

1º/ La captación de la escorrentía se hace a través de unos excelentes captadores, la vegetación de ribera, implementados con geodrenes y depósitos subterráneos que mantienen el nivel freático constante y redirigen las sobrantes a las zonas de acumulación.

2º/ La acumulación de aguas tiene el inconveniente de la descomposición en el estancamiento, por lo que el agua se reserva en humedales artificiales, que funcionan a modo de aljibes ecológicos y oxigenan las aguas a través la vegetación halófila. El humedal afronta además situaciones de estío mediante la autorregulación como pradera templada.

3º/ Para la recuperación del suelo en profundidad se reestablece la corriente de recarga del acuífero a través de zonas de regadío reguladas por difusores y aspersores.





24 + 25 + 40 VPO en Costacabana. Almeria

1. MEMORIA JUSTIFICATIVA PARCELA 05

a) Adecuación a las Normas Urbanísticas
En la parcela son de aplicación las normas urbanísticas del PGOU del 98 referentes a vivienda unifamiliar adosada. Los principales condicionantes son los siguientes:
· parcela de superficie > 75 m2
· frente mínimo de 4mt.
· alineación: adosados a medianeras y al lindero frontal.
· retranqueo de 3mt. en lindero trasero.
· altura máxima de 7 mt.
Bajo estos condicionantes se ha realizado una parcelación de frentes mínimos de 5,60 x 14,00 mt. densificando la edificación en los linderos frontales de la parcela y dejando un patio en el interior de la parcela de 3,10mt.
Se considera un aparcamiento por vivienda, situado en superficie y con acceso por el lindero frontal de modo que se evita la construcción de sótanos de cara a la reducción de costes en los capítulos de excavación, mejoras del terreno, cimentación y estructura.
Con estos parámetros se obtiene una vivienda más de lo requerido, 25 en lugar de 24. Se han proyectado 2 viviendas desarrolladas en su totalidad en planta baja, de modo que resulten absolutamente accesibles para personas con movilidad reducida.

b) Adecuación a las Normas VPO
En la Comunidad Autónoma de Andalucía serán de aplicación las Ordenanzas Provisionales de Viviendas de Protección Oficial 9.ª, 11.ª, 12.ª, 13.ª, 16.ª, 17.ª y 34.ª,aprobadas por la Orden Ministerial de 20 de mayo de 1969 y modificadas por la Orden Ministerial de 21 de febrero de 1981, con las especificaciones técnicas que se concretan en la Orden del 21 de julio de 2008.
“La vivienda familiar constará, como mínimo, de una habitación capaz para estar, comer y cocinar, un dormitorio y un cuarto de aseo, compuesto de baño o ducha, lavabo e inodoro.
En viviendas de más de 70 m2 útiles, existirán, al menos, dos cuartos de aseo. Como mínimo, uno de ellos será completo y el otro con lavabo e inodoro.
Las superficies útiles serán para cada tipo de vivienda, según su número de dormitorios :
1D-60m2, 2D-70m2, 3D-90m2 y 4D según Planes de Vivienda vigentes. Según el Pliego de Prescripciones de asistencia técnica, hemos considerado las superficies mínimas contempladas en éste como máximas. Así las superficies útiles máximas son:
2D---60 m2,3D---70 m2 y 4D---90m2.
Estimamos una altura libre entre plantas de 2.55m, siendo la mínima 2.50m. En pasillos y baños se reducirá como máximo a 2.20m en caso de ser necesario falso techo.
Los huecos para la iluminación, exceptuando baños /aseos será de al menos el 10% de la superficie útil de la estancia, y el 5% será practicable para la correcta ventilación.
Hemos considerado estrictamente las dimensiones mínimas de las habitaciones, según justificamos en el Cuadro de Superficies.


c) Adecuación al programa y al aprovechamiento.
La parcela objeto de intervención tiene una superficie de 2088 m2. La edificabilidad otorgada en el PLAN ESPECIAL DE REFORMA INTERIOR DE LA UNIDAD DE EJECUCION CCB-01 es de 1,274 m2 / m2, lo que nos permite construir un máximo de 2.660 m2. Nuestra propuesta agota 2426,82 m2. Esta superficie podrá completarse en un futuro por el usuario dado que el diseño de las viviendas de 3D permite mediante reforma la ampliación a 4D o simplemente la cubrición del espacio destinado al aparcamiento del vehículo.
Se realizarán por el director de los trabajos en el momento del encargo las modificaciones exigidas por el promotor en cuanto a flexibilidad de las tipologías, criterios específicos para la actuación, o del programa de viviendas.

TANGRAM


01. ENCHUFA-2
Ampliar un edificio significa extender las propiedades de un edificio existente a un edificio, que si bien tendrá su propia identidad, ha de formar parte del anterior. Ambos edificios han sido 'enchufados' de modo que trabajan conjuntamente. Esto permite la concentración de las comunicaciones verticales en un núcleo central, común a ambos y la permeabilidad de las circulaciones horizontales conectando en dos puntos en cada planta.

02. CORTA Y PEGA
La naturaleza de un organismo puede modificarse completamente a través de la modificación de su material genético. Este proceso denominado recombinación genética consiste en la sustitución, desplazamiento, supresión o adición de elementos del ADN.
En la propuesta se llevan a cabo dos de estas operaciones. La primera de ella es la de desplazamiento, separando en cada área funcional las zonas en las que se realiza trabajo en grupo de las que requieren privacidad e independencia. Así, un organismo formado a priori por cinco áreas funcionales evoluciona en otro más sencillo basado en dos tipos de espacios; despachos y salas comunitarias.

03. Y LAS TAPAS DE REGALO
La segunda operación de recombinación es la adición de nuevo material genético. Se proponen para la cubierta y el sótano, las zonas menos favorable para ser usadas como espacios habitables, usos complementarios de carácter principalmente público, convirtiéndose ambas en las 'tapas' del edificio.

04. SIETE TABLEROS DE ASTUCIA
es el significado de 'Tangram', un juego chino milenario que consiste en formar figuras a partir de las siete piezas dadas sin solaparlas. Geométricamente esto supone, a partir de un plano contínuo, la obtención de una infinidad de planos discontínuos de la misma superficie que el original.
En base a este principio proponemos la modificación de la superficie destinada a salas en un plano fragmentado a través de una versión reducida de Tangram de 2 piezas, formado por un trapecio y un triángulo, que representan los elementos más frecuentes de una oficina; las superficies de trabajo y las de almacenaje.